top of page

Reflejo olfativo —
instalación olfativa en el CCU (UNAM)

En Reflejo olfativo, la artista sensorial Carolina Van Waeyenberge, despierta con aromas instintos primitivos.

Una pregunta inocente (¿a qué huele El Pedregal?) desencadena una instalación poética:

Estelas con cerámica perfumados que se levantan en la explanada del MUAC.

La dinámica es lúdica:

Ir de una estela a otra, asomarse y oler. 

El efecto resulta desconcertante.

No controlamos lo que olemos. 

De pronto, en medio de la UNAM, nuestra más intensa realidad se puede volver volcánica, cósmica o vegetal.

UBICACIÓN

CCU

56bd3b47-f8f1-4f97-b193-5bc808aaffb7.jpg

FECHAS

26/09 al 11/10 2025

Carolina e Ignacio
Oler
Reflejo Oltativo

Reflejo olfativo: un recorrido multisensorial afuera del MUAC

En Reflejo olfativo, realizada en colaboración con el perfumista Nadjib Achaibou y el arquitecto Ignacio Pérez Certucha, se desencadena una experiencia multisensorial a partir del aroma. 

En torno a las estelas perfumadas se desencadena danza, música, arquitectura y performance. 

Una experiencia sensorial  sobre presencia y memoria. 

La obra, expuesta del 26 de septiembre al 11 de octubre, abarca las tres explanadas principales del Centro Cultural Universitario de la Ciudad de México.

En cada una el visitante encuentra el mismo tipo de estelas. La diferencia radica en el tipo de aroma que experimenta. 

Explanada de La Espiga — paisaje y predisposición

Notas volcánicas y rocosas, y el renacimiento después de la destrucción: maderas cremosas, magnolia y nardo.

Explanada de la Sala Nezahualcóyotl — materiales y resonancia

Pirul, musgo, piedra volcánica y madera. Flora única del pedregal.

Explanada de la Fuente — humedad y renovación

Notas acuosas, champiñones, musgo, roble, cedro, copal y pino. Aroma de tierra mojada después de la primera lluvia del año en la UNAM.

Screen Shot 2025-10-06 at 13.52.02
Screen Shot 2025-10-06 at 13.36.18
Screen Shot 2025-10-03 at 22.29.28
Screen Shot 2025-10-06 at 13.48.14

Perfume — notas olfativas

Estelas de aluminio y madera con perfumes creados especialmente para la obra. 

• Notas volcánicas y rocosas que anclan el territorio del Pedregal.
• Vegetación del Pedregal: pirul, musgo y flora del Pedregal
• Petricor: acordes acuosos con hongos que dialogan con humedad y follaje.

Un promenade olfativo inolvidable: Gerardo Kleinburg

Sobre Reflejo olfativo, el promotor cultural Gerardo Kleinburg trazó un paralelo luminoso con Cuadros de una exposición de Mussorgsky: así como en esa obra musical el promenade guía los pasos del espectador de una pintura a otra en memoria de un amigo muerto, en Reflejo olfativo es el olor quien articula el recorrido. 

Caminamos de una estela a otra, olemos y viajamos hacia una aventura imaginaria que se desencadena en nuestra imaginación a partir de los aromas.

Reflejo olfativo en la prensa…

“Con la pieza… dio inicio el Festival Cultura UNAM; aromas de cedro, nardo y musgo despertaron memorias entre los asistentes.” — Reforma, 26 sep 2025.

“Experiencia sensorial única… descubre una nueva forma de percibir este espacio y despierta paisajes interiores propios.” — México es Cultura, 26 sep 2025.

Canal 22, entrevista, 26 sept

“Como una suerte de performance-instalación muy peculiar, se presenta la pieza Reflejo olfativo.” — Gaceta UNAM, 4 sep 2025.

“Entre las propuestas más innovadoras se encuentra la instalación Reflejo olfativo.” — El Heraldo de México, 3 sep 2025.

“En el Ágora del MUAC… se instalará la pieza Reflejo olfativo… elaborada por la artista olfativa Carolina Van Waeyenberge.” — Imagen Radio, 23 sep 2025.

Radio UNAM, 1 oct 2025

Preguntas frecuentes

¿Qué es Reflejo olfativo?
Una instalación olfativa y multisensorial de Carolina Van Waeyenberge, Nadjib Achaibou e Ignacio Pérez Certucha creada para el Centro Cultural Universitario (UNAM). El recorrido activa perfumes sitio-específicos para mapear el Pedregal —piedra, follaje, madera— a través del olfato.

¿Cómo se vive la experiencia en el CCU?
Caminas por tres pabellones —La Espiga, Sala Nezahualcóyotl y Fuente—. En cada estación te acercas a las estelas, percibes el perfume y, al entrar en rango, los sensores disparan memorias sonoras que guían la escucha del lugar.

¿De qué huelen los pabellones?
La Espiga: acordes de maderas cremosas y flores como la magnolia y el nardo.
Sala Nezahualcóyotl:  pirul, musgo, piedra y madera.
Fuente: notas acuosas con acordes de hongos, musgo roble cedro se combinan resinas de copal y pino

Todo fue formulado específicamente para este sitio.

 

¿Necesito saber de perfume o de arte para disfrutarla?
No. La interacción es intuitiva y silenciosa. Sigues tu propio ritmo; el olfato abre la puerta y la arquitectura hace el resto.

Tengo alergias o sensibilidades, ¿puedo asistir?
Sí. Esta obra cuenta con fichas técnicas, versiones de baja intensidad y zonas de respiro. El equipo puede habilitar rutas alternativas y señalética clara. Si lo necesitas, contáctanos antes de tu visita.

¿La intensidad del olor es muy fuerte?
No. Las concentraciones están calibradas para exterior/intemperie del CCU y para estancias prolongadas. Buscamos presencia, no saturación.

¿Cuánto tiempo dura el recorrido de Reflejo olfativo?
Entre 30 y 60 minutos, según tu ritmo y las activaciones del día. En períodos de exhibición extendida, hay mantenimiento programado para asegurar consistencia aromática.

¿Es accesible para personas con movilidad limitada?
Sí. El recorrido se traza en explanadas y andadores del CCU. Podemos proponer trayectos sin escalones y pausas en zonas de sombra. Pide apoyo en el punto de inicio.

¿Y si no percibo olores o tengo hiposmia?
La pieza también trabaja con materialidad, texto y audio. Puedes recorrerla atendiendo las resonancias entre arquitectura y relatos sonoros; la experiencia es menos interesante pero sigue siendo significativa.

¿Puedo llevar niñas y niños?
Sí, acompañados. Se sugiere explicarles que no se tocan las estelas ni se manipulan los difusores. Duraciones cortas y paradas de descanso funcionan muy bien.

¿Se puede comisionar una versión de Reflejo olfativo para otra sede?
Sí. Realizamos investigación de sitio, concepto curatorial y formulaciones originales acordes al nuevo contexto. Entregamos documentación (texto, fotos, ficha técnica) y calibramos intensidades para clima y ventilación del lugar.

¿La obra es interior o exterior?
En esta versión, se despliega en exterior/interperie del CCU. Para interiores, ajustamos ventilación, renovación de aire y soportes para garantizar una difusión adecuada.

¿Quiénes colaboran en esta versión?
La artista Carolina Van Waeyenberge, el perfumista Nadjib Achaibou y el arquitecto Ignacio Pérez Certucha, con apoyos de Terra Cognita y Laboratorio de Arquitectura Práctica.

CAROLINA-VANWAEYENBERGE-ARTISTA
IMG_9750_edited
d87b95e4-caf2-4443-be97-5f6fd6ceb5a9
34f92b27-1b78-44cf-b742-4a7a17ee0ce7

Carolina Van Waeyenberge, artista sensorial

Carolina Van Waeyenberge es una artista mexicano-belga contemporánea. Su práctica sensorial y conceptual diseña paisajes olfativos que activan memoria y presencia. Ha presentado obra en Taller/Casa Luis Barragán, IBERO CDMX, MUPE — Museo del Perfume, Museo del Chopo y Centro Cultural Los Pinos, así como en el Théâtre de la Ville de Paris.

Ficha técnica

Nombre: Reflejo olfativo
Tipología: Instalación olfativa y multisensorial (sitio-específica)
Sede: Centro Cultural Universitario (UNAM), CDMX
Componentes: Estelas de aluminio y madera; perfumes originales
Colaboración: Nadjib Achaibou (perfumista) e Ignacio Pérez Certucha (arquitecto)
Apoyos: Terra Cognita y Laboratorio de Arquitectura Práctica

Reflejo olfativo, el delicado de arte de oler un paisaje

Reflejo olfativo de Carolina Van Waeyenberge, Nadjib Achaibou e Ignacio Pérez Certucha, condensa su propuesta: enlaza Pedregal, arquitectura y memoria. Cuadros pabellones, perfumes sitio-específicos invitan a caminar, oler y conversar en comunidad.

La experiencia deja una cartografía afectiva del campus y abre preguntas sobre cómo escuchas cuando el olor te antecede. Lo esencial ya lo sabes; lo demás tendrás que olerlo.

bottom of page